domingo, 22 de noviembre de 2015

Soluciones: definición, forma de preparación y propiedades de las porcentuales,
molares, molales, normales y osmolares.

Solución es un sistema material conformado por dos o más sustancias. El que está en mayor proporción se denomina solvente y la/s sustancia/s incorporadas, generalmente en menor cantidad, se denominan soluto. Es un sistema homogéneo, fraccionable y de composición química variable. Los términos solución, disolución y mezcla homogénea suelen utilizarse como sinónimos.

La sustancia en cuyo seno se dispersan las otras se considera la fase continua o dispersante, mientras que las partículas a ella incorporadas constituyen la fase dispersa. Cualquier sustancia puede ser solvente, siempre que pueda disolver en su interior a otras. En los sistemas biológicos el solvente por excelencia es el agua.



 Soluciones Porcentuales.- Indican la cantidad de soluto, en masa o volumen, en relación a 100 partes de la solución o del solvente.

Pueden referirse a porcentaje de masa en masa (% M/M), porcentaje de masa en volumen (% M/V) o porcentaje de volumen en volumen (% V/V). Si se expresa que tiene una solución de KCl al 8 % (M/M), se quiere indicar que contiene 8 g de KCl por cada 100 g de solución. Si se expresa la concentración de KCl como 8 % (M/V), hay 8 g de KCl por 100 mL de solución o por dL (decilitro) de solución (1 dL = 0,1 L = 100 mL). Las diferencias en expresar concentraciones en % M/M o % M/V radica en el hecho de que el volumen cambia con la temperatura, mientras la masa no. Por eso, cuando se dan concentraciones en % M/V, habría que consignar la temperatura a la cual la solución fue preparada. Cuando el soluto es líquido, resulta práctico dar la relación de volúmenes de soluto y solvente. Así, podría referirse una solución de metanol en agua como 1:100, lo cual indica que contiene una parte de metanol en volumen, más 100 partes de agua. En cambio, si decimos que la solución de metanol es 1 % V/V, la concentración es de 1 mL de metanol cada 100 mL de solución.

Soluciones Molares.- Molaridad (M) es la concentración expresada en moles de soluto por litro de solución.

Esta relación corresponde a la siguiente expresión:

Se define que mol o molécula gramo es la cantidad de una sustancia expresada en gramos, igual a su peso molecular. El peso molecular de una sustancia se obtiene sumando los pesos atómicos de todos los átomos que forman la molécula.


Es importante recordar que en 1 mol de cualquier sustancia covalente existe un número fijo de moléculas, 6,023 x 1023 o número de Avogadro (NA). Si el compuesto es iónico, en un mol de la sustancia existe un NA de unidades fórmulas. La cantidad de moles existentes en una masa dada de sustancia se calcula con la relación
Una solución 1 molar es la que contiene 1 mol de soluto por litro de solución y se indica con la notación 1 M. Se prepara agregando solvente a 1 mol de soluto hasta que el volumen de la solución llegue a 1 litro.

Esta fórmula permite calcular fácilmente la molaridad de una solución conociendo la masa de sustancia disuelta y el volumen final de la solución. Por pasaje de términos en la ecuación :
masa (g) = M (moles/L) x PM (g/mol) x Volumen (L)

Esta fórmula permite calcular la masa de soluto presente en un volumen dado de solución si se conoce su molaridad.
De este modo se puede calcular el volumen final de una solución de determinada molaridad que puede prepararse partiendo de una masa de soluto conocida.

Soluciones Molales.- Molalidad (m) es la concentración expresada en moles de soluto por 1000 g de solvente.

La molalidad (m) corresponde a la relación:
e partiendo de una masa de soluto conocida.

Soluciones Molales.- Molalidad (m) es la concentración expresada en moles de soluto por 1000 g de solvente.

Ejemplo: Una solución 1 molal (la notación es 1 m) de ácido sulfúrico es la que contiene 1 mol de este compuesto (98 g) por cada 1000 g de agua. Se prepara disolviendo 98 g de ácido sulfúrico en 1 kg de agua. Utilizando el mismo razonamiento aplicado en las ecuaciones relativas a soluciones molares, se obtienen las siguientes fórmulas para molalidad (m):


El expresar el solvente en peso (molalidad), en lugar de hacerlo por volumen de solución (molaridad), tiene la ventaja de que, como el peso es independiente de la temperatura, la 103 concentración se mantiene cualquiera sea la temperatura ambiente. En cambio, como el volumen es afectado por la temperatura, es necesario consignar la temperatura de preparación y de uso para las soluciones molares. A pesar de esto, debido a que en la práctica química es más frecuente utilizar unidades de volumen para el manejo de soluciones, son más empleadas las soluciones molares.

Soluciones Normales.- Normalidad (N) es la concentración expresada en equivalentes gramo de soluto por litro de solución.

Equivalente gramo es la cantidad de sustancia capaz de reaccionar con o de desalojar a 1 átomo gramo (1 g) de hidrógeno, o medio átomo gramo (8 g) de oxígeno, o un átomo gramo de un ión monovalente. Para poder calcular el equivalente gramo de una sustancia debe conocerse la reacción en la cual ha de participar, pues un mismo reactivo puede actuar con diferentes equivalentes, dependiendo de la reacción en consideración: neutralización, precipitación, redox, etc. Se calcula el equivalente gramo dividiendo la cantidad que corresponde a un mol de sustancia por la “valencia funcional” (con la cual actúa en la reacción). La notación para equivalente es Eq y se puede leer como peso equivalente gramo, peso equivalente o equivalente químico. El equivalente gramo se toma como unidad química reaccionante. Toda reacción se produce equivalente a equivalente.

En el caso de las sales, la “valencia funcional” corresponde al “número total de aniones o de cationes” que liberan al disociarse multiplicado por la carga de cada uno de esos iones.





 Si se desea calcular los equivalentes de sustancia presentes en una determinada muestra, se divide la masa de sustancia (en g) por el valor del equivalente gramo.
A partir de esta fórmula pueden calcularse la masa de soluto o el volumen de solución, conociendo los otros términos
Por otro lado, como masa (g) / PM (g/mol) x volumen (L) es la expresión de la concentración en molaridad, podríamos reemplazar en la fórmula


Solución normal o uno normal (la notación utilizada es 1 N), es aquella que posee un equivalente gramo de soluto disuelto en un litro de solución. Una solución tres normal (3 N), tendrá tres equivalentes de soluto por litro de solución; una solución 0,5 N, medio equivalente de soluto por litro de solución. El uso de soluciones normales tiene la ventaja de que ellas se corresponden volumen a volumen desde el punto de vista de su capacidad de reaccionar químicamente. Por ejemplo: 15 mL de solución 0,8 N de ácido clorhídrico neutralizarán exactamente a 15 mL de solución 0,8 N de hidróxido de sodio y se formará cloruro de sodio y agua, sin que quede exceso de ninguno de los reactivos. El siguiente esquema muestra la relación entre cantidades de soluto, solvente y solución para expresar las concentraciones en M, m y N:


Osmoralidad.- Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente. La Osmolaridad se define como el número de Osmoles de soluto por litro de solución. Se representa son el símbolo Os y tiene unidades de Osmol l-1. El Osmol es la cantidad de soluto que ejerce una presión osmótica igual a la de un mol de partículas disueltas, que es de 22.4 atmósferas a 25 °C. cuando los solutos no se disocian Os y M son iguales, pero en solutos disociables, Os depende del grado de disociación.


Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas

Isotónicas: sustancias con unas concentraciones soldad igual a la concentración interna de sólidos de la célula, donde se aplique.  Se encuentran en bebidas con gran capacidad de rehidratación.  Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato de sódico, azúcar o glucosa y habitualmente, potasio y otros minerales.  Ayuda a retrasar la fatiga, evitar lesiones por calor (calambres y sincope), mejorar el rendimiento y acelerar la recuperación.

Hipertónicas: Es aquella que tiene mayor concentración de soluto que con el interior celular.  Bebidas hipertónicos presentan una elevada concentración de sustancias disueltas en el liquido, en concreto su concentración es superior al 10%.  Debido a esta característica, el organismo libera agua para diluir este líquido ingerido hasta que llegue a ser isotónico.

Hipotónicas: Es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio cito plasmático de la célula.  Bebidas hipotónicas: en estas bebidas la concentración de partículas por unidad de volumen es inferior a la del plasma sanguíneo (menor presión osmótica).  El agua es el mejor ejemplo de bebida hipotónica, salvo las muy ricas en sales.  Tras ejercicios moderados que duran menos de una hora no es necesario un aporte extra de electrolitos; es suficiente beber simplemente agua antes, durante y después del ejercicio para conseguir una adecuada hidratación.

Unidades de medición (osmoles, Moles, equivalentes, gramos) y conversión de unidades.

Unidades de medición (osmoles, Moles, equivalentes, gramos) y conversión de unidades.
Mol (mol) = Peso molecular (o atómico) expresado en gramos
Minimol (mmol) = 10–3 mol
Equivalente gramo (Eq) = mol/valencia
Miliequivalente (mEq) = 10–3 Eq
Un ion monovalente (Na+, Cl–, K+, HCO–
1 Eq o 1 mEq es lo mismo que 1 mol o mmol.
1 ion divalente (Ca2+, Mg2+, SO4
1 mol es igual a 2 Eq y 1 mmol es igual a 2 mEq.

Equilibrio hídrico en el humano.




A pesar de las continuas pérdidas de agua y de las grandes variaciones en la ingesta de agua y sal, el cuerpo humano tiene generalmente la capacidad para mantener una constancia precisa del contenido de agua: se calcula que el agua corporal total varía menos de un 1% en 24 horas (Cheuvront et al. 2004). Esto es de vital importancia para el mantenimiento de una composición constante del líquido extracelular, necesario para que las células funcionen correctamente. El agua corporal es controlada, por una parte por la ingesta de líquidos estimulada por la sed, y por otra parte por la excreción renal del agua (Brenner y Rector 2008)

A pesar de estar rigurosamente regulado, el equilibrio hídrico corporal puede plantear problemas que den lugar a un estado temporal de hipo hidratación o hiperhidratación.   La deshidratación es el proceso de pérdida de agua corporal, mientras que la hipo hidratación se refiere a un estado equilibrado de déficit de agua corporal, y es por lo tanto el resultado de la deshidratación (EFSA, 2010). Según la pérdida relativa de agua y solutos desde los líquidos extracelulares, la deshidratación puede ser hipertónica (la pérdida de agua concentra agua extracelular), hipotónica (la pérdida de sodio diluye el agua extracelular) o isotónica (pérdidas de agua y sodio sin cambio de concentración).

 Por el contrario, un consumo excesivo de agua durante un breve periodo de tiempo puede generar una hiperhidratación e hiponatremia, definida como unos niveles de sodio en suero inferiores a 135 mmol/L. Esta situación se ha observado en pacientes psiquiátricos con polidipsia, pero también en atletas durante o después de un ejercicio intenso y prolongado (p.ej., ultra maratón, entrenamiento militar). Mientras que la hiponatremia sintomática potencialmente grave es rara, está asociada con un consumo de líquidos que supera con creces las pérdidas de agua, así como un ritmo lento al correr y una larga duración del ejercicio (Hew et al. 2003).


Conclusiones:

El estudio de las soluciones tiene gran importancias en la enfermería, ya que es relevante conocer el cuerpo humano, los medicamentos, las sustancias, etc.
Cada solución posee una determinada composición y relación soluto-solvente característica.

Las soluciones acuosas mas comunes en enfermería son: inyectables, orales (jarabes), medicamentos, etc.





Referencias: